jueves, 18 de marzo de 2021

Fundamentos

 

Arlines & Morelo (2008) afirman: El conectivismo es una teoria del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el analisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnologia ha tenido sobre la menera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. (p. 4)

El conectivismo parte de la idea de que el conocimiento se basa en el deseo de aprender. Siemens pensaba que los paradigmas convencionales (conductismo, cognitivismo y el constructivismo) se desarrollaron en momentos en los que había un escaso impacto de la tecnología en ámbito de la Educación.

Un mundo en el que el conocimiento está creciendo rápidamente con herramientas múltiples aumenta nuestra capacidad de interactuar unos con otros. Podemos definir el conectivismo como "la aplicación de los principios de la red para definir tanto el conocimiento como el proceso de aprendizaje. El conocimiento se define como un patrón particular de relaciones y el aprendizaje se define como la creación de nuevas conexiones y patrones, así como la capacidad de maniobrar alrededor de las redes existentes y patrones " (Siemens, 2008). El conectivismo supone una evolución del constructivismo cuando el aprendizaje tiene lugar en ambientes conectados.

Contribución educativa


El conectivismo como teoría pedagógica para la era digital nos deja su mayor contribución al definir los elementos necesarios para que se den buenos procesos de enseñanza-aprendizaje y los roles que deben asumir sus principales actores, por ello: 

El estudiante debe…

  • Definir y establecer su aprendizaje.
  • Sintetizar información.
  • Debe saber realmente qué es lo que quiere aprender.
  • Encontrar fuentes de información ciertas.
  • Discernir entre las distintas fuentes de información y tener criterios de valoración de contenidos. 
  • Ser colaborativo en la información que obtienen.

El docente debe…

  • Vincularse con las herramientas tecnológicas.
  • fomentar la resolución de problemas. 
  • Propiciar el aprendizaje en comunidad  utilizando la tecnología y las herramientas adecuadas. 
  • Generar en los alumnos un espíritu crítico. 
  • Generar capacidad de síntesis informativa.
  • Ayuda a crear la red de aprendizaje en el estudiante. 
  • Motivar para que el alumno tenga la capacidad de indagar.

Para que se dé aprendizaje se necesita de: 

  • Principio de la diversidad de opiniones.
  • La conexión de nodos o fuentes de información especializada.
  • La capacidad de saber más.
  • Se debe dar las conexiones entre varios saberes. Transversalidad.
  • Actualización precisa de conocimiento.
  • Toma de decisiones

Para que se dé la enseñanza se necesita de:

  • Enseñar a organizar la información encontrada.
  • Identificar la información buena o mala. 
  • Guiar al estudiante cuando no avance en su aprendizaje.  

 

Procesos

 

Creación de redes y nodos

El conectivismo es una teoría que concibe el aprendizaje como un proceso de formación de  redes. Es aprendizaje en red.

En el Conectivismo, la interacción entre los nodos ocurre al interior de redes, las cuales son definidas por Siemens como conexiones entre identidades. Las diferentes identidades están integradas en un todo, y luego cualquier cambio afecta la red en su totalidad.

Para la conformación de una red de aprendizaje, como la concibe Onrubia (1997, p. 68), es necesario que en ella se cree una dinámica interactiva particular, caracterizada por las pautas, los procesos y los mecanismos específicos que potencien y promuevan, a partir de la comunicación y la relación entre iguales, la construcción del nuevo conocimiento.

Las redes de aprendizaje son entornos de aprendizaje en línea que ayudan a los participantes a desarrollar sus competencias colaborando y compartiendo información. En ese sentido, las redes de aprendizaje están diseñadas para tratar de enriquecer la experiencia de aprendizaje en los contextos de educación no formal, pero también resultan útiles en el contexto de la educación formal.
Los usuarios de una red de aprendizaje realizan diversas actividades, como señala Koper (citado por Sloep y Berlanga, 2011), entre las que destacan:

  • Intercambiar experiencias y conocimiento.
  • Trabajar en proyectos colaborativos.
  • Crear grupos de trabajo y comunidades para realizar debates sobre diversos temas.
  • Ofrecer y recibir apoyo de otros usuarios de la red de aprendizaje.
  • Realizar una evaluación a sí mismo y a otros.
  • Buscar recursos de aprendizaje y compartirlos con otros.
  • Crear y compartir sus perfiles de competencias y enriquecerlos con la participación de otros

Comunidades de aprendizaje

Se caracterizan por ser espacios en los que los participantes cooperan e interactúan activamente en la construcción conjunta de unos objetivos de aprendizaje previamente definidos.   Además,  puede contribuir a que los estudiantes se sientan menos aislados y más apoyados. 


Enlaces o puentes

Se forman cuando se inicia la búsqueda de información.  De esta manera accedemos a ella a través de la Internet.


Organización de redes

Redes personales de aprendizaje, ya sean sociales o de aprendizaje.


Autorregulación

El estudiante es quien decide que aprender, como lo indica uno de los principios del conectivismo, tiene control de su propio aprendizaje y hace conexiones con otros para fortalecerlo, él construye su red personal de aprendizaje, él evalúa y valida la información para asegurar su credibilidad y el docente incentiva a los estudiantes en la investigación e inmersión de las redes de conocimiento, facilita las interacciones, relaciones entre nodos, conocimiento, involucrándose abiertamente, el docente es pragmático y reflexivo frente a la información que provee, procurando la gestión del conocimiento para dar valor agregado en términos de aprendizaje, es el docente el encargado de enseñarle al estudiante el cómo construir su propia red y aprovechar la oportunidad de aprendizaje, enseña a organizar la información encontrada de igual manera a identificar cuando una información es buena o es mala, es el responsable de guiar al estudiante cuando este no avance en su aprendizaje. Entre docente y estudiante se aprecia una flexibilidad regida por la diversidad, la autonomía, la interactividad, la apertura conceptual y las mediaciones enfocadas al desarrollo de aprendizajes colaborativo y cooperativo. 

Representantes

George Siemens

https://ciberculturablog.wordpress.com/autores/george-siemens/


Stephen Downes

https://www.downes.ca/


Dinámica curricular

Dinámica curricular

Las múltiples aplicaciones creadas a través de la web han difuminado fronteras, las limitaciones como factor socioeconómico y geográfico que han ido progresivamente desapareciendo gracias a estas nuevas herramientas. Para muchos docentes estos cambios significan perder el control propio de la enseñanza presencial, sin embargo muchos están dispuestos a enfrentar el escenario donde profesor y alumnos poseen las mismas herramientas y recursos, para generar cambios en la forma de trascender las fronteras del conocimiento En el conectivismo el aprendizaje y el conocimiento dependen de diversas opiniones; el aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos, la actualización está al orden del día. Hay que primero vislumbrar como se desarrolla la teoría. Primeramente está centrado en el alumno y en su aprendizaje, este último se aplica mediante un sistema colaborativo e individual (El conocimiento no es propio del alumno o el profesor, sino que es aportado por todos, inclusive por gente externa a la escuela). Desarrolla habilidades, actitudes y valores de una manera planeada y programada, y se evalúa su logro en base al éxito que logra el conjunto en general y el alumno en particular. Utiliza una variedad de técnicas didácticas que el mismo alumno aprende y las hace inherentes a sí mismo. Y es imprescindible emplear los recursos tecnológicos para enriquecer y hacer más eficaz el proceso de aprendizaje

Aportes didácticos

  • Facilita los procesos de aprendizaje individual de nuestros estudiantes
  • Es una puerta enorme para acceder a cualquier tipo información
  • Permite adaptar las bases teóricas al tiempo actual, generando encuentros para el conocimiento y el aprendizaje
  • Se amplían los procesos de formación y actualización de conocimientos.
  • El docente se convierte en acompañante del proceso enseñanza-aprendizaje. 

Beneficios

 

  1. Es una teoría que se acopla muy bien con nuestra realidad actual en la cual los estudiantes son considerados nativos digitales que están bombardeados a diario con una gran variedad de herramientas que surgen continuamente.
  2. Permite compartir, colaborar, discutir y reflexionar con otros.
  3. Se vale de muchísimas herramientas para facilitar el flujo y actualización de la información y el aprovechamiento de los conocimientos de otros que a su vez aprenden también de otros.
  4. No es necesario "saber todo" sino lo que se necesita, a través de los diferentes nodos se puede acceder al conocimiento requerido.
  5. Por ser el conocimiento tan amplio, se requiere el trabajo colaborativo de la experiencia de cada uno para cualquier proyecto. Esta es la nueva forma de trabajar del siglo XXI.
  6. Las herramientas están a la disposición, para seleccionar la que se considere más  adecuada y garantizar con ello el aprendizaje significativo.
  7. El aprendizaje deja ser individualista, pasa a ser cooperativo y colaborativo, en el primero es el docente el que diseña y mantiene casi por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener y en el segundo es lo contrario, los alumnos diseñan como se llevará a cabo la estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercutirán en su aprendizaje.
  8. Propicia espacios en los cuales se da el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos.
  9. Propicia el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo.
  10. Propicia la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo.

Referencias

Arlines, R., & Morelo, D. (2008). CONECTIVISMO COMO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. Recuperado el 16 de marzo de 2021, de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-ConectivismoComoGestionDelConocimiento-2937200.pdf

Graterol, A. (2017). EL CONECTIVISMO. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de file:///C:/Users/usuario/Downloads/97369102-conectivismo-170417210540.pdf

Gutiérrez, L. (2017). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos,ideas, y posibles limitaciones. Recuperado el 16 de Marzo de 2021, de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-ConectivismoComoTeoriaDeAprendizaje-4169414.pdf

Ligarretto, R. (2020). Educación virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia. Recuperado el 16 de marzo de 2021, de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/educacion-virtual-realidad-o-ficcion-en-tiempos-de-pandemia/

Sobrino, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Recuperado el 16 de marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041713005.pdf

Solórzano, F., & García, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Recuperado el 17 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000300008

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era. Recuperado el 16 de marzo de 2021, de https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/596566/mod_resource/content/2/CONECTIVISMO.pdf

 

 

miércoles, 17 de marzo de 2021

Reflexionemos

Queridos lectores, una vez hecha la revisión del contenido ofrecido les invitamos a reflexionar críticamente con base a los siguientes interrogantes:

  1. ¿Qué desventajas podríamos considerar de gran impacto en el modelo conectivista?
  2. ¿Se podría  ver afectada la profesión docente en un futuro donde el modelo conectivista sea el primer recurso educativo?
Los invitamos a que dejen sus comentarios.