jueves, 18 de marzo de 2021

Procesos

 

Creación de redes y nodos

El conectivismo es una teoría que concibe el aprendizaje como un proceso de formación de  redes. Es aprendizaje en red.

En el Conectivismo, la interacción entre los nodos ocurre al interior de redes, las cuales son definidas por Siemens como conexiones entre identidades. Las diferentes identidades están integradas en un todo, y luego cualquier cambio afecta la red en su totalidad.

Para la conformación de una red de aprendizaje, como la concibe Onrubia (1997, p. 68), es necesario que en ella se cree una dinámica interactiva particular, caracterizada por las pautas, los procesos y los mecanismos específicos que potencien y promuevan, a partir de la comunicación y la relación entre iguales, la construcción del nuevo conocimiento.

Las redes de aprendizaje son entornos de aprendizaje en línea que ayudan a los participantes a desarrollar sus competencias colaborando y compartiendo información. En ese sentido, las redes de aprendizaje están diseñadas para tratar de enriquecer la experiencia de aprendizaje en los contextos de educación no formal, pero también resultan útiles en el contexto de la educación formal.
Los usuarios de una red de aprendizaje realizan diversas actividades, como señala Koper (citado por Sloep y Berlanga, 2011), entre las que destacan:

  • Intercambiar experiencias y conocimiento.
  • Trabajar en proyectos colaborativos.
  • Crear grupos de trabajo y comunidades para realizar debates sobre diversos temas.
  • Ofrecer y recibir apoyo de otros usuarios de la red de aprendizaje.
  • Realizar una evaluación a sí mismo y a otros.
  • Buscar recursos de aprendizaje y compartirlos con otros.
  • Crear y compartir sus perfiles de competencias y enriquecerlos con la participación de otros

Comunidades de aprendizaje

Se caracterizan por ser espacios en los que los participantes cooperan e interactúan activamente en la construcción conjunta de unos objetivos de aprendizaje previamente definidos.   Además,  puede contribuir a que los estudiantes se sientan menos aislados y más apoyados. 


Enlaces o puentes

Se forman cuando se inicia la búsqueda de información.  De esta manera accedemos a ella a través de la Internet.


Organización de redes

Redes personales de aprendizaje, ya sean sociales o de aprendizaje.


Autorregulación

El estudiante es quien decide que aprender, como lo indica uno de los principios del conectivismo, tiene control de su propio aprendizaje y hace conexiones con otros para fortalecerlo, él construye su red personal de aprendizaje, él evalúa y valida la información para asegurar su credibilidad y el docente incentiva a los estudiantes en la investigación e inmersión de las redes de conocimiento, facilita las interacciones, relaciones entre nodos, conocimiento, involucrándose abiertamente, el docente es pragmático y reflexivo frente a la información que provee, procurando la gestión del conocimiento para dar valor agregado en términos de aprendizaje, es el docente el encargado de enseñarle al estudiante el cómo construir su propia red y aprovechar la oportunidad de aprendizaje, enseña a organizar la información encontrada de igual manera a identificar cuando una información es buena o es mala, es el responsable de guiar al estudiante cuando este no avance en su aprendizaje. Entre docente y estudiante se aprecia una flexibilidad regida por la diversidad, la autonomía, la interactividad, la apertura conceptual y las mediaciones enfocadas al desarrollo de aprendizajes colaborativo y cooperativo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario